Sony certifica a IFI Seguridad como Partner Certificado
La multinacional Sony en su división profesional de Circuito Cerrado de Televisión, ha llegado a un acuerdo con IFI Seguridad para que se convierta en Partner Certificado. La confianza, profesionalidad, responsabilidad y saber hacer de IFI Seguridad no han pasado desapercibidas para la multinacional SONY que en su ánimo por extenderse y consolidarse en el mercado con los mejores instaladores ha cerrado un acuerdo con la empresa Valenciana IFI Seguridad para que incluya en sus proyectos de CCTV material de esta multinacional japonesa.
El Departamento Técnico de IFI Seguridad ha sometido a las cámaras en cuestión a una serie de pruebas que son exigencia del Director Técnico para poder incluirlas en su portfolio de productos.
De esta manera, IFI Seguridad se consolida como el Instalador homologado con mayor calidad de materiales certificados para poder dar el mejor servicio a sus clientes.
El sector eléctrico calcula que el nuevo Gobierno debería subir la tarifa de la luz más del 12% en enero
EUROPA PRESS | MADRID
El sector eléctrico calcula que el nuevo Gobierno del PP debería subir la Tarifa de Ultimo Recurso (TUR) de la luz más de un 12% en enero para evitar que el sistema siga generando déficit de tarifa, según fuentes empresariales. El cálculo parte por un lado de que la variable que condiciona la mitad de la TUR, correspondiente a los costes regulados, debe subir entre el 20% y el 25% en enero para que en 2012 el déficit de tarifa se sitúe por debajo del tope legal de 1.500 millones para el ejercicio.
Por otro lado, el coste de la energía, que marca la otra mitad de la tarifa, registrará previsiblemente un ligero encarecimiento en la subasta entre comercializadoras de último recurso del próximo 20 de diciembre. De esta forma, la subida de los peajes que recogen los costes regulados supondría una presión al alza sobre el recibo de entre el 10% y el 12,5% que difícilmente quedará mitigada por el otro componente de la tarifa, el del coste de la energía.
La subida de la TUR en enero permitiría no solo equilibrar el sistema, sino compensar la bajada de peajes del 12% aplicada por el Ministerio de Industria en octubre con el objetivo de forzar una congelación de la tarifa de luz. Esta medida se encuentra recurrida por las eléctricas en los tribunales.
El nuevo Ejecutivo deberá gestionar a partir de ahora un sistema eléctrico que acumula un déficit de 20.000 millones de euros, 9.125 millones de ellos titulizados en los mercados de deuda, y que al menos hasta 2013 no será capaz de cubrir sus costes. Las opciones del PP pasan por elevar los ingresos del sistema mediante subidas de tarifas o por reducir los costes, entre los que figuran los incentivos al carbón, las primas a las renovables o los pagos por capacidad para el gas.
Las eléctricas abogan por trasladar las primas a las renovables a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y por paralizar los nuevos proyectos solares para evitar que aumente esta partida de incentivos. Además, piden que las tecnologías ‘verdes’ se financien con los ingresos de las subastas de CO2.
Más del 10% en 2011
A la espera de la revisión de tarifas de enero, 2011 se cierra con dos subidas de la TUR. La primera, en enero, consistió en un incremento del 9,8%, mientras que la segunda se aplicó en julio y fue del 1,5%, de modo que la tarifa se ha encarecido más del 10% en lo que va de año.
El precio de la luz viene subiendo cada año desde 2003, aunque solo desde 2006 (5,28%) lo hace por encima del IPC. En 2010 subió un 2,6%, en 2009 un 3,5% y en 2008 un 9,08%
Más info: http://www.lasprovincias.es/20111211/economia/subir-sector-enero-201112111431.html
La luz debería subir un 30% el proximo año para atajar el déficit tarifario
ALMUDENA ORTUÑO | VALENCIA
Los peajes de la luz deberían subir un 30% si se pretende solventar el problema del déficit tarifario que España arrastra desde hace más de una década y que la convierte en el único país del mundo en el que los usuarios mantienen una deuda con el sector.Esta es la petición que ha realizado la Asociación Española de la Industria Eléctrica al Gobierno, para evitar que durante el próximo ejercicio se adeuden 5.270 millones, una cantidad que superaría en 3.770 el tope legal, establecido en 1.500 millones. La patronal eléctrica española prevé que el sistema ingrese 13.247 millones y afronte costes por 18.517 millones si no se revisan las tarifas para el próximo año.
La reclamación se suma a la planteada por la consulta PwC en su último informe, donde se incluye la necesidad de que la luz suba un 23% en 2012 y un 18% en 2013 para equilibrar el sistema español. La firma apuesta también por otras medidas de saneamiento, como que los clientes con potencias superiores a a 3kW dejen de regirse por la tarifa regulada (TUR). Actualmente, se incluye dentro de este umbral a consumidores que llegan hasta los 10kW, por lo que la reforma dejaría fuera de los precios fijados por el Estado a cerca de 19 millones de clientes.
Más info en: http://www.lasprovincias.es/v/20111213/economia/deberia-subir-proximo-para-20111213.html
La luz debería subir en dos años mas del 40%, según PwC
EL PAÍS | MADRID
Para cumplir la ley y resolver el problema del déficit tarifario, el precio final de la electricidad para los consumidores domésticos debería aumentar un 23% en 2012 y un 18% en 2013, según señala un informe de PriceWaterhouseCooper (PwC) presentado ayer. En el documento, titulado Diez temas candentes del sector eléctrico español para 2012, la firma aboga además por revisar los pagos por capacidad, ralentizar la instalación de renovables y renovar los permisos nucleares en función de criterios de seguridad, entre otros puntos.
Además, la consultora plantea la necesidad de que se baje de los 10 kilovatios (kW) actuales a 3 kW el límite de potencia contratado para poder acogerse a la Tarifa de Último Recurso (TUR). La medida, que también reclama el sector, supondría que 19 millones de consumidores dejarán de tener un precio fijado en parte por el Gobierno. El Ejecutivo que forme Mariano Rajoy debe decidir si sube la luz a partir de enero en las próximas semanas.
Fuente: http://www.elpais.com/articulo/economia/luz/deberia/subir/anos/PwC/elpepieco/20111213elpepieco_6/Tes
Se preve un incremento de la luz en enero de 2012 de un 15%
SANTIAGO CARCAR | MADID
Las eléctricas reclaman importantes sacrificios -vía subida de tarifas- para remediar los males que amenazan sus cuentas. La asociación patronal Unesa, que agrupa a las compañías, envió la pasada semana al Ministerio de Industria los cálculos sobre cómo le va a ir al sector eléctrico en 2012. Una vez más, las cuentas no salen. Por ello, para evitar que el sistema eléctrico continúe engordando el agujero negro del déficit (20.000 millones de euros), las grandes empresas consideran necesario que la parte regulada del recibo de la luz, la que decide el Gobierno, suba al menos un 30% el próximo año. En 2011, las tarifas domésticas han subido un 11,3%. El cálculo supone un empujón para que el nuevo Gobierno empiece a subir tarifas ya desde el mes de enero.
Como la parte regulada (las llamadas tarifas de acceso o peajes) para las que se pide un aumento del 30% supone aproximadamente la mitad del recibo, la propuesta de Unesa implica una subida mínima de la factura de la luz del 15% el próximo año. A ese porcentaje se añadiría el que resultara de las subastas de energía (Cesur) que determinan el precio trimestral de la energía y que supone la otra mitad del recibo.
Aunque los cálculos de Unesa se han enviado a un ministerio dirigido todavía por un ministro, Miguel Sebastián, del Gobierno socialista, el recado es para el nuevo Ejecutivo que debe formar el presidente electo Mariano Rajoy. Será al nuevo Ejecutivo al que le toque decidir este mismo mes qué hacer con la llamada tarifa de Último Recurso (TUR), que pagan más de 20 millones de usuarios.
En resumen los grandes números del sistema eléctrico que ha presentado Unesa para 2012 son: ingresos de 13.247 millones y costes de 18.517. Desfase resultante: 5.270 millones, cifra de déficit que, de cumplirse, superaría en 3.770 millones los 1.500 de déficit máximo que contempla el Real Decreto 6/2009. La cifra clave es la que se refiere a las primas que cobra el régimen especial (las renovables), que ascenderán en 2012 a 7.068 millones de euros, casi la mitad de los costes del sistema.
Los números de Unesa tienen, además, filo y punta. Porque señalan quién es, desde su punto de vista, el responsable del descuadre en los números del sistema eléctrico: el sector de las energías renovables. ¿Entero? No. Sobre todo el sector solar (fotovoltaico y termosolar) para el que las eléctricas, con Iberdrola a la cabeza, defienden una moratoria.
En 2011, según el informe 20/2011 de la Comisión nacional de la Energía (CNE), las renovables cobrarán en primas 6.624 millones. La mayor parte corresponderán al sector solar fotovoltaico (2.203 millones), seguido por el sector eólico (1.850 millones) y a la cogeneración (1.263 millones). A la solar termoeléctrica le corresponderán 391 millones y a la hidráulica 225 millones. El resto se lo reparten la biomasa y el tratamiento de residuos.
Las grandes empresas eléctricas destacan el incremento de primas que se registra cada año por el fomento de lo que definen como “energías inmaduras”. Y tienen una espina clavada: los planes anunciados por Industria para que se construyan 40 nuevas plantas termosolares (hasta llegar a 2.500 megavatios). Su coste, aseguran las eléctricas, será de 2.000 millones al año.
Las críticas del sector eléctrico tradicional apuntan, sobre todo, a tres empresas, Abengoa, Acciona y ACS, que son las más activas en la construcción de plantas termosolares. El enfrentamiento es duro. Y Abengoa, que se siente aludida, ha entrado en el cuerpo a cuerpo, acusando a las grandes eléctricas de cobrar precios exorbitados por centrales (hidráulicas y nucleares) que están amortizadas.
Los números escuecen. Esta misma semana, en una entrevista publicada por El Economista, el consejero delegado de Abengoa, Manuel Sánchez Ortega, cifraba en 21.000 millones de euros los beneficios obtenidos por exceso por parte de las eléctricas desde 2005.
Frente a las acusaciones, las eléctricas manejan sus propios estudios. Conclusiones: la energía termosolar es la más cara de las tecnologías (nueve veces el coste de la eólica, según las empresas) y supone la próxima gran burbuja en el sistema. Con todos los números y los argumentos sobre la mesa, Unesa emplea también a su favor el arma jurídica: el Tribunal Supremo falló el mes pasado a favor de las empresas en el recurso que interpusieron contra la decisión de congelar los peajes en julio.
Cambio de normativa sobre seguridad electrónica en locales de compraventa de oro
El Ministerio de Interior, por medio de la Brigada de Seguridad Privada a modificado las necesidades en materia de seguridad electrónica que se deben implantar en locales de Compra-Venta de oro.
Donde anteriormente era suficiente con una alarma de tipo básico, ahora se exige por Ley un sistema de GRADO3, o lo que es lo mismo medidas similares a lo de las joyerías, por ejemplo.
Esto va en beneficio del empresario que tiene mayores y mejores medios para proteger su negocio frente a sabotajes.
No todas las empresas de seguridad tiene previstos sistemas de este tipo, y por este motivo IFI SEGURIDAD tiene a su disposición un modelo de presupuesto diseñado para un local tipo de estas características.
Solicítelo SIN NINGÚN COMPROMISO, por correo electrónico en esta web o bien por teléfono al 96 121 77 19
IFI estrena su nueva página web interactiva
Para ello IFI Seguridad utiliza como herramienta las redes sociales de Twitter, Facebook y Youtube, posibilitando la visualización de vídeos y permitiendo al usuario aportar nuevas ideas que nos ayuden a mejorar nuestros productos para satisfacer las necesidades del mercado. De este modo, IFI Seguridad en su afan protector consigue acercarse al día tras día de sus clientes.